
Córdoba, 28 de octubre de 2025. Un estudio internacional liderado por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía ha demostrado que el trasplante de hígado puede ofrecer una alternativa terapéutica eficaz a determinados pacientes con cáncer hepático.
Los resultados de esta investigación, coordinada por el Dr. Rubén Ciria, investigador del grupo “Investigación traslacional en cirugía del trasplante de órganos sólidos” del IMIBIC y cirujano hepatobiliar y de trasplante hepático en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, muestran que, cuando se aplican criterios de selección estrictos, como el protocolo de la Clínica Mayo, el protocolo SECA o los criterios de Milán, los pacientes trasplantados por indicaciones oncológicas alcanzan tasas de supervivencia a cinco años tras el trasplante que superan el 50 % e incluso alcanzan el 68 % en algunos tumores. Estas cifras son equiparables, e incluso superiores, a las de otras indicaciones ya aceptadas en la práctica habitual, como trasplantes en pacientes mayores de 70 años, con obesidad extrema o en situaciones de retrasplante precoz o tardío.
Este análisis, considerado el más completo realizado hasta la fecha sobre trasplantes hepáticos por indicación tumoral, refuerza la idea de que, aplicando criterios de selección estrictos, el trasplante hepático puede ofrecer a ciertos pacientes oncológicos una supervivencia a cinco años igual o incluso superior a la de otras indicaciones ya aceptadas en la práctica habitual.
El estudio se ha basado en cuatro revisiones sistemáticas con metaanálisis de datos individuales, centradas en tumores hepáticos poco frecuentes: colangiocarcinoma intrahepático, colangiocarcinoma perihiliar y metástasis hepáticas de tumores neuroendocrinos y colorrectales. En total, se analizaron más de 1700 casos de trasplante por causas oncológicas y se compararon sus resultados con más de 112.000 trasplantes realizados por causas tradicionales, utilizando el registro nacional norteamericano UNOS (entre 2005 y 2020).
Este trabajo plantea una reflexión profunda sobre la equidad en el acceso al trasplante. “A pesar de que algunas indicaciones con peores resultados se aceptan rutinariamente, los pacientes con cáncer hepático siguen encontrando barreras de acceso al trasplante, sobre todo por el temor a la recurrencia de su enfermedad. Nuestros datos demuestran que, en contextos controlados, el trasplante puede ofrecer una segunda oportunidad real de curación a medio y largo plazo”. Explica el Dr. Rubén Ciria.
El estudio señala la necesidad de revisar los criterios actuales de asignación de trasplantes, teniendo en cuenta tanto la evidencia científica como el beneficio potencial para pacientes que, hasta ahora, no tenían más opciones terapéuticas.
“Se trata de ofrecer una oportunidad curativa real a pacientes con una esperanza de vida limitada, sin comprometer la equidad ni la eficiencia del sistema”, concluye el Dr. Ciria.
Esta investigación se inscribe en el campo emergente de la Transplant Oncology, una disciplina que integra la cirugía de trasplantes y la oncología para ofrecer nuevas oportunidades terapéuticas en tumores hepáticos localizados pero irresecables. Aunque todavía no es una práctica generalizada, el trasplante con intención curativa en estos casos empieza a ganar respaldo científico.
La investigación, publicada recientemente en la revista científica “Hepatology”, una de las más prestigiosas del ámbito hepatológico, se desarrolló a nivel internacional con la colaboración de múltiples centros e instituciones sanitarias, como: Hospital Quirón Salud de Córdoba, Universidad Health Network de Toronto, Hospital Henry Ford de Detroit, Universidad de Uppsala, Akademiska Sjukhuset, Clínica Universidad de Navarra, Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), el Erasmus MC de Róterdam, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB), Universidad de Toronto, Hospital San Camillo-Forlanini de Roma.
España, en general, como país líder mundial en donación y trasplantes y, en concreto, el Hospital Universitario Reina Sofía como hospital pionero en materia de trasplantes, se encuentran en una posición privilegiada para avanzar en esta nueva frontera terapéutica.
Referencias:
“Liver transplantation for primary and secondary liver tumors: Patient-level meta-analyses compared to UNOS conventional indications”
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39465987/