En Córdoba a 7 de noviembre de 2024. Personal investigador del grupo de investigación “OncObesidad y Metabolismo” del IMIBIC, del Hospital Universitario Reina Sofía, la Universidad de Córdoba y del CIBEROBN, ha demostrado que el factor de splicing SRSF6 puede representar un biomarcador de pronóstico eficaz y un nuevo objetivo terapéutico en el cáncer de próstata, ofreciendo una oportunidad clínicamente relevante para ser probada en humanos.
El conjunto de resultados de este trabajo indican que el factor de splicing SRSF6, perteneciente a una maquinaria molecular que controla el procesamiento de genes, se encuentra sobreexpresado en casos de cáncer de próstata y que se asocia con características clínicas de mayor agresividad. Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Science Advances, podría tener importantes implicaciones en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
Este estudio evidencia que el SRSF6 se encuentra más expresado de manera consistente (niveles de ARNm y proteína) en muestras de cáncer de próstata procedentes de ocho cohortes diferentes de pacientes, y que estos niveles de SRSF6 se asocian a parámetros clínicos de agresividad (Grado Gleason [Herramienta de medición del grado de agresividad de un cáncer de próstata], metástasis en el momento del diagnóstico, etc.) y con un mal pronóstico del paciente con cáncer de próstata (menor tiempo de supervivencia libre de progresión). Además, con este trabajo se ha demostrado que el gen SRSF6 se amplifica en una proporción relevante de pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mCRPC), lo que en conjunto demuestra que la alteración encontrada en los niveles de SRSF6 podría estar asociada con características malignas y agresividad del cáncer de próstata. Estos resultados han sido corroborados a su vez en modelos de ratón con cáncer de próstata.
En esta investigación se ha empleado también diferentes modelos celulares y animales de cáncer de próstata para demostrar que la sobreexpresión de SRSF6 aumenta la agresividad del cáncer de próstata, mientras que su silenciamiento disminuye, diversos parámetros funcionales relevantes de agresividad del cáncer de próstata (ej. crecimiento tumoral, proliferación celular, migración celular, y formación de colonias y tumorosferas, entre otros), corroborando que SRSF6 podría jugar un papel fisiopatológico relevante en la progresión del cáncer de próstata.
Asimismo, análisis moleculares y bioinformáticos más profundos han revelado que los efectos oncogénicos de SRSF6 en las células de cáncer de próstata estaban mediados a través de la desregulación de vías oncogénicas clave, especialmente la actividad del receptor de andrógenos (señal indicadora de una progresión tumoral en cáncer de próstata) y del factor de transcripción E2F (factor involucrado en el control del ciclo celular), además de influir en una versión particular de la proteína HIRA, lo que provocaba menores niveles de esta en las células tumorales. Esta respuesta molecular es capaz de disminuir la agresividad tumoral a través de la reducción de la actividad de la proteína H3.3, previamente descrita por tener efectos pro-tumorales en varios tipos de cáncer. Incluso se ha observado que una inhibición de la proteína HIRA producía un efecto similar a la inhibición de SRSF6, lo que sugiere que podrían actuar conjuntamente en las células de cáncer de próstata. Otros resultados adicionales de este trabajo sugieren que una asociación molecular clave entre SRSF6, HIRA y H3.3 podría ocurrir en otros tipos de cáncer como el cáncer de mama.
El presente trabajo se ha llevado a cabo en colaboración con investigadores de los servicios clínicos de Urología y Anatomía Patológica del Hospital Universitario Reina Sofía, de los grupos “Hormonas y cáncer” y “Cuidados enfermeros integrales. Perspectiva multidisciplinar” del IMIBIC y de varias instituciones nacionales (Instituto de investigación Biomédica de Málaga [IBIMA]; Instituto de Investigación Sanitaria Hospital 12 de Octubre [imas12]) e internacionales (Institute of Cancer Research de Londres, Reino Unido y la Australian National University de Canberra, Australia).
“SRSF6 modulates histone-chaperone HIRA splicing to orchestrate AR and E2F activity in prostate cancer”
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11446284/
El trabajo ha sido realizado por los investigadores Antonio Jesús Montero Hidalgo, Juan Manuel Jiménez Vacas, Enrique Gómez Gómez, Francisco Porcel Pastrana, Prudencio Sáez Martínez, Jesús Miguel Pérez Gómez, Antonio Carlos Fuentes Fayos, Ricardo Blázquez Encinas, Rafael Sánchez Sánchez, Teresa González Serrano, Elena Castro, Pablo Jesús López Soto, Julia Carrasco Valiente, André Sarmento Cabral, Antonio Jesús Martinez Fuentes, Eduardo Eyras, Justo P. Castaño, Adam Sharp, David Olmos, Manuel David Gahete, y liderado por el Profesor Raúl Miguel Luque Huertas del Grupo de investigación de OncObesidad y Metabolismo.